Comparativa de costos: moto eléctrica vs moto de gasolina en México

La transición hacia la movilidad eléctrica ha ganado impulso en México, impulsada por preocupaciones ambientales y la promesa de menores costos operativos. Sin embargo, muchas personas aún dudan si vale la pena invertir en una moto eléctrica en lugar de una de gasolina. Este artículo explora a fondo las diferencias en precios de adquisición, costos de operación, mantenimiento, autonomía y recuperación de la inversión para ayudarte a decidir cuál opción se adapta mejor a tu estilo de vida y presupuesto.

Inversión Inicial y Rangos de Precios

El primer factor a considerar es el precio de compra. En el mercado mexicano de 2025, las motos eléctricas se sitúan en rangos que parten de los $7,000 para modelos urbanos básicos (como la Kiw GUI801) hasta más de $85,000 en gamas medias y premium (por ejemplo, la SEAT MÓ 125). La mayoría de las opciones eléctricas de uso urbano y semiurbano oscilan entre $35,000 y $75,000.

Por su parte, las motos de gasolina tienen un precio inicial más bajo: los modelos de 125 cc básicos (Italika FT125, Honda CB125F) inician alrededor de $15,000, mientras que las versiones deportivas y de mayor cilindrada pueden alcanzar hasta $55,000 o más. En promedio, la inversión inicial en una moto eléctrica es entre 15% y 60% mayor que en su equivalente de gasolina, dependiendo de la categoría.

Costos Operativos: Combustible vs Electricidad

El ahorro en el costo operativo es la principal ventaja de la movilidad eléctrica. Para un uso anual promedio de 15,000 km, el gasto en gasolina (con rendimiento promedio de 40 km/L y precio de $24.04/L) ronda los $8,500 MXN. A esto hay que sumarle un mantenimiento anual promedio de $3,500, resultando en un costo total de propiedad de aproximadamente $12,000 al año.

En contraste, una moto eléctrica con un consumo estimado de 0.15 kWh por km requiere alrededor de 2,250 kWh anuales. Con la tarifa básica de CFE (¢1.75 MXN/kWh), la factura eléctrica anual asciende a apenas $3,938. Añadiendo el mantenimiento mínimo (cambios de llantas, revisión de frenos, inspecciones eléctricas) que cuesta en promedio $800 al año, la moto eléctrica alcanza un costo total anual de $4,738, es decir, un 60% menos que su equivalente de gasolina. En el caso de usuarios bajo tarifa DAC (¢4.50 MXN/kWh), el costo sube a $10,925, acercándose al costo de la moto de gasolina, pero incluso así presenta un ahorro cercano al 9%.

Mantenimiento y Confiabilidad

El motor de combustión interna demanda cambios regulares de aceite, filtros de aire y bujías, además de ajustes mecánicos frecuentes. Estas labores, junto con el desgaste de frenos y suspensión, elevan el mantenimiento anual a alrededor de $3,500. La frecuencia de visitas al taller y los costos variables dificultan predecir el gasto exacto.

Las motos eléctricas, en cambio, prescinden de aceite y bujías y tienen menos piezas móviles. El frenado regenerativo reduce el desgaste de pastillas de freno y discos, y las revisiones se limitan al sistema eléctrico, batería y componentes de transmisión. Esto se traduce en un mantenimiento anual estimado de solo $800, con mayor confiabilidad y menos posibilidades de avería en el día a día.

Autonomía, Recarga y Conveniencia

La autonomía es otra consideración clave. Las motos de gasolina ofrecen entre 300 y 500 km por tanque, con recargas que toman menos de 5 minutos en cualquier gasolinera. Para quienes viajan largas distancias o recorren rutas rurales, esta flexibilidad es vital.

Las motos eléctricas modernas alcanzan autonomías de entre 50 y 150 km por carga. Modelos como la Yadea E8S Pro superan los 150 km, pero el tiempo de recarga en un enchufe doméstico puede variar entre 6 y 8 horas. Para desplazamientos urbanos diarios de 30–50 km, esta dinámica se ajusta bien si cuentas con un punto de carga en casa o trabajo. No obstante, la infraestructura de estaciones de carga públicas en México aún es limitada, por lo que planificar rutas y tiempos de carga es indispensable.

Recuperación de la Inversión y Retorno de Ahorros

Un aspecto determinante para muchos compradores es el tiempo de recuperación del costo adicional de la moto eléctrica. Con un ahorro anual de $7,281 bajo tarifa básica, la diferencia de inversión de $25,000–$35,000 entre modelos de nivel básico y medio se amortiza en apenas 3.5 a 5 años. En tarifa DAC, la recuperación puede extenderse más de 20 años, lo que hace menos atractiva la inversión para usuarios con esa tarifa.

Depreciación y Valor de Reventa

Las motos eléctricas suelen sufrir una depreciación inicial más pronunciada debido a la rápida evolución tecnológica y la llegada constante de nuevos modelos. Sin embargo, a medida que crece el mercado de segunda mano y aumenta la demanda de eléctricos, esta tendencia tiende a estabilizarse.

Por su parte, las motos de gasolina mantienen mayor valor de reventa gracias a un mercado consolidado, disponibilidad de repuestos y talleres especializados. Si la intención es cambiar de vehículo cada 2–3 años, conviene considerar este factor al elegir una moto eléctrica.

¿Cuál Debes Elegir?

  • Moto Eléctrica: Ideal para trayectos urbanos de menos de 100 km diarios, usuarios con tarifa eléctrica básica y acceso a carga doméstica. Ofrece grandes ahorros en combustible y mantenimiento, cero emisiones locales y funcionamiento silencioso.
  • Moto de Gasolina: Recomendada para quienes requieren autonomía superior a 150 km, realizan viajes frecuentes por carretera o regiones sin infraestructura de carga eléctrica. Presenta menor inversión inicial y flexibilidad total de recarga.

En conclusión, la moto eléctrica se perfila como la opción más económica y sostenible para el uso cotidiano en ciudad, siempre que cuentes con tarifa eléctrica preferencial y puedas recargar en casa o el trabajo. Si tu prioridad es mayor autonomía, recarga rápida y menor inversión inicial, la moto de gasolina sigue siendo la opción más práctica. Sea cual sea tu elección, conocer a fondo tus necesidades y el entorno de movilidad en México te permitirá tomar la decisión más acertada.